
En los primeros cuatro meses de 2025, en México han desaparecido 5 mil 147 personas, un promedio de 42 al día: 26% más que en el mismo periodo de 2024. El Estado de México encabeza la lista con 801 personas desaparecidas, le sigue la Ciudad de México con 697, Puebla con 481, Sinaloa con 338 y Michoacán con 334.
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) hay tres mil 626 (70.45%) hombres desaparecidos y mil 518 mujeres (29.49%). Durante marzo, hubo mil 456 desapariciones, mes récord en el primer cuatrimestre del año.
TE PUEDE INTERESAR: ‘Cumplió la encomienda’: Encubre Gertz Manero ‘horror en Teuchitlán’ para blindar a Claudia, acusa Riva Palacio
Los jóvenes de 15 a 19 años son los más afectados, pues 945 están desaparecidos, de los cuales, 479 son mujeres y 466, hombres. De 20 a 24 años, 644 jóvenes no son encontrados y 638 de 25 a 29 años también están desaparecidos, así, hombres y mujeres de 15 a 29 son el grupo etario con mayor incidencia.
Dentro de las más de cinco mil personas desaparecidas, se encuentran 31 personas originarias de Estados Unidos, 19 de Colombia, 17 de Venezuela, 11 de Honduras, nueve de Guatemala, ocho de Cuba, seis de El Salvador, dos de Panamá y nuez personas de España, India, Brasil, Filipinas, Ecuador, Inglaterra, Ecuador, Canadá y Perú.
La organización Causa en Común alertó que de enero a marzo, en 11 entidades hubo más desapariciones registradas que homicidios, como es el caso de la Ciudad de México, con 581 desaparecidos contra 242 víctimas de asesinato; el Estado de México, con 611 contra 481; y Tamaulipas, con 110 y 74, respectivamente.
En siete meses del gobierno de Claudia Sheinbaum se acumulan al menos 8 mil 551 personas desaparecidas, además del hallazgo de al menos 155 fosas clandestinas, refieren informes denominados “Galería del Horror”, elaborados por Causa en Común.
‘Ante la evidente, sistemática y generalizada práctica de desapariciones forzadas en el país, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU llamó a comparecer al Estado mexicano. La respuesta del gobierno fue descalificar al organismo y proponer una serie de acciones, ninguna de las cuales contempla el fortalecimiento de instituciones clave, como las policías y las fiscalías, las unidades forenses o la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB)’, recordó.
El abandono del Sistema Nacional de Búsqueda se explica en el trabajo ‘Nombres sin cuerpo y cuerpos sin nombre: apuntes sobre la omisión del Estado mexicano ante la tragedia de los desaparecidos’, también elaborado por Causa en Común.
‘En lugar de buscar soluciones, el gobierno ahora pretende el control de los datos biométricos de todos los mexicanos lo que, unido al amago de otras regresiones, como la intención de censurar los contenidos en redes y plataformas, refuerza la dirección de un gobierno enfocado en la destrucción de instituciones’, asegura.
A su consideración, para enfrentar la problemática es necesario revertir la militarización y abrir el espacio político y presupuestal a programas de fortalecimiento de las policías, las fiscalías, los servicios periciales, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la Comisión Nacional de Búsqueda.
Así como promover la recuperación de la autonomía de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), convocar al pleno del Sistema Nacional de Búsqueda, que no sesiona desde septiembre de 2024 y destituir a la actual titular de la CNB, inadecuada para el cargo, y reformar la ley para que su Consejo Ciudadano designe a un nuevo comisionado.
TE PUEDE INTERESAR: ‘No hay una sola prueba’ de un crematorio, dice FGR sobre Rancho Izaguirre
‘Exigir a la Fiscalía General de República informes periódicos sobre la operación del Banco Nacional de Datos Forenses y agilizar la publicación del Programa Nacional de Exhumaciones e Identificación Forense. Promover en todas las fiscalías la adopción del Protocolo Homologado de Investigación de Desapariciones, y capacitar al personal pericial y forense’, explicó la ONG.