Cuéntame más

Plantean beneficios ambientales de Viaducto Elevado

Arturo Páramo

Continúa el desarrollo de la consulta ciudadana impulsada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para elaborar el estudio de impacto ambiental del Viaducto Elevado sobre la Avenida Morones Prieto en Monterrey, Nuevo León, tendría una longitud de 17 kilómetros.

La vialidad permitirá el paso de más de 3 millones de vehículos al año, reducirá los tiempos de traslado hasta en 20 minutos, y mejorará la conectividad entre ese municipio, San Pedro Garza García y Guadalupe.

La Semarnat somete actualmente a consulta el proyecto vial de cuota, la cual inicia el 21 de abril y concluye el 20 de mayo.

La obra que promueve el gobierno del Estado, permitirá mejorar el flujo vehicular y eliminar cuellos de botella, se reducen las emisiones de dióxido de carbono y partículas suspendidas.

Permitirá menor gasto en combustible, circulación más fluida, ahorros económicos para las familias y menos impacto ambiental.

Habrá infraestructura verde-gris integrada, pues el viaducto puede incorporar elementos como barreras vegetales, muros verdes o jardineras filtrantes que capturan contaminantes y reducen el impacto visual

De acuerdo con las autoridades también contribuirán a mitigar inundaciones y erosión en zonas ribereñas del Río Santa Catarina.

El viaducto elevado minimiza la fragmentación del territorio y del espacio público, al ocupar menos superficie y permitir el uso del espacio residual debajo de la estructura.

También se abre la posibilidad de crear un parque lineal y nuevas áreas verdes en espacios subutilizados, como se ha hecho exitosamente en ciudades como Nueva York (The High Line), Chicago (The 606) o Miami (The Underline), lo que permitiría conectar barrios, fomentar la cohesión social y habilitar espacios para actividades culturales, deportivas y recreativas.

El proyecto contempla la reorganización de vialidades a nivel de calle, creando entornos más seguros y accesibles para peatones, ciclistas y transporte público.

Al desviar el tránsito de paso fuera de zonas densamente urbanas, se reduce el riesgo de accidentes, se generará mayor conectividad intermunicipal, se descongestionan vialidades, se alivian las principales rutas de carga y vehículos de largo recorrido.

 

JCS

administrator

Related Articles