Cuéntame más

La identidad maya, la lingüística y la educación superior en Yucatán

Como parte del seminario “Visiones, imaginarios y representaciones culturales”, el próximo martes se llevará al cabo la ponencia “Deshaciendo la modernidad: lingüística, educación superior e indigenidad en Yucatán”, a cargo de la doctora Catherine R. Rhodes.
En la charla se abordará el trabajo de investigación de la doctora Rhodes. plasmado en su libro “Undoing modernity: linguistics, higher education, and indigeneity in Yucatan (Deshaciendo la modernidad: lingüística, educación superior e indigenidad en Yucatán)”, donde aborda la relación entre estereotipos sobre la identidad maya, la lingüística y la educación superior en Yucatán.
El libro, publicado en enero pasado, resume 18 meses de trabajo etnográfico dentro de un programa de licenciaturas en lingüística y cultura maya en la península.
Durante su participación en ese programa, la doctora pudo observar cómo los alumnos estudiaban fonología, morfología, sintaxis, semántica y pragmática, únicamente en maya.
En ese contexto, notó que los procesos identitarios también iban cambiando dentro de la lingüística, lo que hacía a los estudiantes cuestionar el poder ser mayahablante y lingüista, lo que les hizo darse cuenta de que hacerse esa pregunta era parte del problema.
De todo esto surge el eje principal de la ponencia, de cómo los mayas poco a poco están saliendo de estos estereotipos. La autora propone una nueva teoría llamada “desmodernidad”, como parte de la descolonialidad.
“Muchos de los estereotipos se basan en ideas modernas. Y si queremos deshacer la colonialidad, tenemos que deshacer la modernidad”, explicó.
Entre los retos más visibles en la educación, está la falta de continuidad del uso del maya en niveles superiores, ya que hay quienes cursaron la primaria en maya, pero tuvieron que continuar sus estudios en español. Por esto, se busca familiarizar a los alumnos con el uso de la lengua maya en la educación.
“Esto implica escribir en maya, inventar conceptos y romper con la idea de que un mayahablante no puede ser lingüista, o si lo es, es menos maya”.
Otro reto es el uso de normas estandarizadas promovidas por instituciones oficiales.
“Podemos documentar el proceso natural y no imponer estándares que limitan el uso de la lengua”.
La autora no solo hablará de la teoría en la presentación, mostrará cómo funciona la “desmodernidad” a través de ejemplos clave, que señalan cómo este concepto opera en el pensamiento y la experiencia indígena.
Por último, la autora invita a quienes participen a pensar de manera contraintuitiva pero nueva y distinta sobre la mayanidad o lo maya, resaltando la importancia de ver un futuro para la lengua, la cultura y las personas, recordando que la lengua está estrechamente ligada a la identidad cultural. “Las personas mayas están vivas hoy, no necesitan renacer”.— Karla Acosta Castillo

Libre acceso
El acceso es gratuito y se realizará en modalidad presencial en la sede Rendón Peniche del Cephcis.
Público
El seminario está dirigido a estudiantes, docentes e investigadores de lingüística, antropología, historia, filosofía, humanidades y ciencias sociales, y público en general.
En internet
Se podrá ver en el Facebook y canal de YouTube Cephcis UNAM.

Powered by WPeMatico

administrator

Related Articles