Cuéntame más

Aprovechan lluvia en Coahuila para ‘pagar’ agua a Estados Unidos

A menos de 15 días de que, tras las amenazas de Donald Trump de imponer más aranceles, México y Estados Unidos dieron a conocer un nuevo acuerdo de aguas, productores fronterizos acusaron hoy un nuevo abono, también rápido, a la deuda hídrica.

Dicho abono sería por el orden de los 100 millones de metros cúbicos de agua que se tomó de los embalses internacionales en la cuenca del Río Bravo.

TE PUEDE INTERESAR: Es una decisión administrativa, responde Marina del Pilar tras revocación de visa

Del volumen entregado en días pasados de la cuota aumentó a 723 millones de metros cúbicos.

Al respecto, agricultores encendieron los focos rojos por enésima ocasión, luego de señalar que se informaron de que dicha cantidad de agua se dispuso del almacenamiento de las Presas Internacionales La Amistad y Falcón, a pesar del peor nivel que sufren por el orden de los 20 por ciento y 12 por ciento de almacenamiento, respectivamente.

“El Gobierno de México acaba de ceder el viernes 100 millones de metros cúbicos de las presas Falcón y La Amistad”, aseguró Marco Antonio Garza , dirigente del Distrito de Riego 026 con sede en Diaz, en la llamada frontera chica de Tamaulipas.

Garza, quién mostró su inconformidad por este abono, precisó en entrevista telefónica que tuvo acceso a la citada información como integrante del Consejo de Cuenca por parte de Tamaulipas ante la Comisión Internacional de Límites y Aguas (Cila).

Detalló que una parte de los 100 millones de metros cúbicos de agua que se tomaron como anticipo a los Estados Unidos pertenece a los embalses de estas presas internacionales.

“O sea, de esos 100 millones (de metros cúbicos) había un agua que llovió muy fuerte en Piedras Negras (Coahuila) en días pasados, la semana pasada, antepasada, entonces, también la tomaron como pago para completar los 100 millones”, aseveró.

”O sea, nada más la dejaron que llegara, y luego luego se la cede México a Estados Unidos”.

“Y la inconformidad nuestra es eso: que cuál es la desesperación de querer pagar un producto anticipado si todavía no está vencido”, agregó.

Asimismo, explicó que la forma en que se realizó el abono ya se llevó a cabo, es decir, firmaron un acuerdo para que una parte del agua de La Amistad y Falcón pertenezca desde el pasado viernes a los Estados Unidos, aunque se encuentre por ahora en los dos embalses.

Garza criticó la forma inmediata en que se llevó a cabo este nuevo abono de agua de México a los Estados Unidos, luego de señalar que no ha vencido el ciclo número 36 del Tratado binacional de 1944.

“Eso no se vale, entonces, de esos 100 millones de metros cúbicos el 40 por ciento, estamos hablando de 40 millones de metros cúbicos, eso se tiene que destinar para uso urbano o uso público y les valió”, manifestó.

”Entonces desconocemos, entiendo que a la Presidenta (Claudia Sheinbaum) la trae bien acalambrada (Donald) Trump en todos los sentidos, pero por qué cede un agua que no debe ceder, porque no está vencido ahorita el quinquenio, vence el 24 de octubre de 2025”, subrayó.

Abonar desde ahora, dijo, pone en riesgo la producción del Distrito 025, el más extenso en Tamaulipas, que se conforma por más de 200 mil hectáreas, y de los principales en el país.

Afirmó que se trata de un exceso luego de que México no ha caído en incumplimiento del Tratado bilateral de 1944, el cual regula la cuenca y determina el agua asignada cada quinquenio a los Estados Unidos.

De acuerdo al Tratado, aseguró, el ciclo actual número 36 concluye el 24 de octubre de este año.

A la fecha y a partir del 25 de octubre de 2020, en el inicio de este ciclo, México ha abonado aproximadamente 654 millones de metros cúbicos de agua sobre la deuda que tiene con Estados Unidos.

Para este ciclo que concluye en poco menos de seis meses, y de acuerdo al último reporte de la Cila, de una asignación mínima en cinco años de dos mil 158 millones de metros cúbicos, se requieren de mil 503 millones de metros cúbicos para su cierre.

“En Piedras Negras llovió hace ocho o 10 días, los escurrimientos que aportó esa agua fueron a dar a la presa. Entonces ahí tomaron esa agua y tomaron para completar 100 millones de la presa La Amistad y de la presa Falcón para dársela a Estados Unidos en pago anticipado”, reiteró. “Se entregaron el viernes, este viernes pasado”.

-¿De qué forma se realizó la entrega de agua a los Estados Unidos esta ocasión?, se le preguntó.

-“Simplemente está en la presa y es en papel. No hay con que voy a hacer un trasvase.

Nada más es cuestión de: está agua te pertenecía, pero, ya no pues, qué bueno, porque ahora es mía, ahí se firma en papel aquí se fueron 100 millones ya para la deuda de Estados Unidos, porque no hay necesidad de trasvases”.

A través de un acuerdo, el 28 de abril pasado el Gobierno mexicano ofreció traspasar agua de su presas Internacionales La Amistad y Falcón en Coahuila y Tamaulipas, respectivamente, e incrementar las entregas de seis afluentes del Río Bravo, incluidos en el Tratado de 1944.

No obstante, en los informes de la Cila en torno a las asignaciones de agua a Estados Unidos de los seis afluentes mexicanos aforados del Río Bravo y otras fuentes, aparecen los envíos del Río San Juan, donde está El Cuchillo, de Nuevo León.

En esa fecha el Gobierno federal confirmó que el adeudo hídrico con el vecino país de el norte se pagará también con agua del Río San Juan.

administrator

Related Articles