Cuéntame más

Con plan mexicano, ¿aceptará EU reabrir su frontera al ganado?

Con plan mexicano, ¿aceptará EU reabrir su frontera al ganado?

En vísperas de cumplirse las primeras dos semanas del cierre de la frontera de Estados Unidos a la exportación de ganado mexicano en pie, el Gobierno de la República presentará un plan que busca ofrecer garantías para que nuestros socios comerciales reactiven este flujo comercial, informó ayer el secretario de Desarrollo Rural de Coahuila, Jesús María Montemayor.De acuerdo con el funcionario, el secretario Julio Berdegué viajará a Washington para plantear un “programa de regionalización, contención y erradicación del gusano barrenador”, el cual implica dividir el territorio nacional en tres zonas: el norte como zona libre de la plaga, el centro como “zona de contención” y el sur como zona “afectada”.TE PUEDE INTERESAR: Alfonso Cepeda Salas: ¿es un ejemplo de ‘éxito’?El propósito de tal regionalización, según explicó el funcionario, es identificar claramente la región donde hoy existe presencia de la plaga y aquellas que se encuentran libres de la misma. Además, se plantea establecer reglas estrictas que garanticen el movimiento seguro de animales de una zona a otra.“Va a haber restricciones, en algunos casos totales, del movimiento (de reses)”, precisó el secretario. Y para que el ganado del sur pueda moverse en el territorio nacional, dijo, será necesario que pase por engordas certificadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en las cuales las reses deberán someterse a un proceso de revisión, tratamiento y cuarentena antes de cualquier otro movimiento.Con ello, aseguró Montemayor, se buscará que las restricciones anunciadas por nuestros vecinos del norte puedan ser levantadas el próximo lunes, tras cumplirse los primeros 15 días del cierre de la frontera.La idea suena bien en primera instancia, pues da la impresión de responder al problema de forma adecuada: aislando la zona donde se ubica en este momento el problema y ofreciendo garantías respecto al movimiento de animales que podrían estar contaminados.Aplicar tales medidas evitaría −al menos en teoría− que el problema siga avanzando hacia la frontera norte, y ello debería bastar a nuestros vecinos para reactivar el comercio internacional de ganado en pie, cuyo congelamiento amenaza con provocar un impacto serio a la economía de nuestro país.Sin embargo, de acuerdo con diversas voces, la parte más compleja del problema está constituida por la existencia de las moscas que propagan la enfermedad y que ya han sido detectadas en siete entidades mexicanas, en las cuales han infectado a miles de animales.Y es que, aun cuando se ofrezcan garantías −y se implementen las acciones requeridas− para que ningún animal infectado cruce los límites de la “zona afectada” ni, mucho menos, pueda llegar a la “zona libre”, eso no asegura que la plaga detenga su avance hacia el norte.Habrá que esperar por ello a conocer el resultado del encuentro que el secretario Berdegué sostendrá en las próximas horas en la capital estadounidense, sobre todo porque, además de regionalizar el país es indispensable desplegar otras medidas que logren lo verdaderamente necesario: volver a replegar la plaga hacia Centroamérica.

Powered by WPeMatico

administrator

Related Articles