CIUDAD DE MÉXICO- Si bien con la ruptura de cadenas de suministro provocada por la pandemia de Covid 19 y la tensión comercial entre EU y China generaron grandes expectativas de que arribaría empresas a México y con ellas Inversión Extranjera Directa (IED), con el tiempo se observó que los beneficios del nearshoring llegaron vía exportaciones.De acuerdo con cifras de Departamento de Comercio de Estados Unidos, entre 2020 y 2024 las ventas a ese país crecieron a un ritmo anual de 11.83 por ciento, al pasar de 323 mil 477 millones de dólares a 505 mil 850.1 millones en ese lapso.TE PUEDE INTERESAR: Prevé IP local que plan contra importaciones irregulares de acero ayudará a renegociar aranceles De esta forma, desde 2023 México alcanzó el primer lugar como exportador hacia EU, dejando atrás a China y Canadá·. En 2024, del total de importaciones que hicieron los estadounidenses por ciento procedieron de México.”La llegada de plantas de China a México no sucedió, lo que sí pasó fue que se registró una reconfiguración de las cadenas globales de valor, sustituyendo mercancías importadas con producción nacional”, comentó en entrevista Roberto Durán, profesor e investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.La sustitución de mercancías anteriormente fabricadas en China se está·llevando a cabo por empresas multinacionales y nacionales mediante nuevas estrategias de inversión, como la ampliación de fábricas, el movimiento de líneas de producción, nuevas inversiones o reinversión de utilidades, dijo.Para Durán el éxito del nearshoring debe verse en la evolución de las exportaciones de México a EU.”El éxito del nearshoring debe verse en la evolución de las exportaciones de México a Estados Unidos, gracias a la reconfiguración de las cadenas de producción efectuada por empresas multinacionales y locales, mediante la reinversión de utilidades en el País. Con esto México ha aprovechado el descenso de China en el abastecimiento de EU”, agregó.De acuerdo por lo expuesto por Roberto Durán, alrededor de la mitad de los productos que se venden a EU se exportan a través del acuerdo de “nación más favorecida”, con un arancel de tres por ciento, en promedio, razón por la cual la imposición de aranceles de 25 por ciento sí puede meter freno a las exportaciones de México a Estados Unidos.”En realidad, hasta el momento nadie sabe qué porcentaje de las exportaciones hacia EU cumple con las reglas de origen, pero buena parte de las exportaciones podría verse afectada”, concluyó el profesor Durán.Esto significa que los avances experimentados por las exportaciones mexicanas a EU se ven amenazados por la imposición de aranceles a las mercancías que no cumplen con las normas del T-MEC.Por Juan Carlos Orozco, Agencia Reforma.
Powered by WPeMatico