Cuéntame más

Fusiones y adquisiciones: Perspectivas para el sector energético y de recursos naturales en 2025

Mariana Yunuen Zavala

El sector financiero está experimentando una transformación acelerada. En 2024, la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) en el sector de energía y recursos naturales en América Latina se vio fuertemente afectada,  por un lado, por las tensiones geopolíticas internacionales y, por otro lado, por importantes cambios en los sistemas regulatorios en algunos países de la región a causa de los cambios de gobierno.

Aunque estos factores van a seguir presentes en el 2025 y siguen condicionando la actividad de M&A, se espera que la actividad de fusiones y adquisiciones en el sector aumente de forma moderada en el año.

Gonzalo de la Torre Rodriguez, Socio de Estrategia, Riesgos y Transacciones de Deloitte Spanish Latin America, habla a profundidad sobre esto. El especialista afirma que los drivers principales para este aumento de la actividad de M&A en el 2025 son la transición energética y el aumento de la demanda de energía en la región, que tiene que ver con el crecimiento de la economía y de la población, además de una creciente electrificación de algunos sectores clave de la economía.

Transición energética como motor del cambio

La transición energética, explica el experto, es el principal motor que impulsa la actividad de M&A, particularmente en sectores como el O&G (Oil and Gas) y la minería. Opina de la Torre que “las estrategias para navegar la transición energética han llevado a muchas compañías a reevaluar sus portafolios, buscando integrar energías renovables y tecnologías limpias”. 

Por otro lado, dice el entrevistado, las compañías también quieren optimizar sus portafolios, buscando economías de escala a través de adquisiciones o fusiones. Sin embargo,  nos recuerda, el camino hacia una mayor consolidación no está exento de desafíos. Factores como la inestabilidad política y económica, así como la incertidumbre regulatoria derivada de cambios gubernamentales en varios países de la región, seguirán teniendo un impacto en las decisiones de inversión y desinversión.

Impacto de las tensiones geopolíticas y los precios del petróleo

Gonzalo de la Torre añade que el contexto geopolítico mundial y las tensiones internacionales afectan el precio de los commodities e impactan las cadenas de suministro y las políticas de inversión de las empresas. “Aunque el precio del petróleo se ha mantenido estable en lo que llevamos del 2025, la incertidumbre sigue latente, lo que añade complejidad a las decisiones de inversión, especialmente en el segmento de Oil & Gas. La estabilidad de los precios será crucial para determinar el volumen de la actividad de M&A en este segmento, que, aunque podría seguir aumentando, se enfrenta a retos derivados de márgenes de beneficio decrecientes y la necesidad de reestructuración de algunas empresas”.

Explica el especialista que “el segmento upstream de O&G, que incluye la exploración y extracción de los recursos, parece ser el más favorecido por la estabilidad de precios y la búsqueda de economías de escala. Esto podría impulsar la consolidación y la reestructuración de compañías con deudas altas, a la par de la revalorización de paquetes de activos que resulten atractivos para nuevos inversores”. En contraste, añade de la Torre, el segmento de servicios de O&G, como la perforación, se enfrenta a una oferta elevada y una continua erosión de márgenes, lo que sugiere que continuará atravesando dificultades.

Afirma el entrevistado que la minería jugará un papel crucial en la transición energética, especialmente en la extracción de minerales necesarios para las tecnologías limpias. El litio, en particular, seguirá siendo un foco de atención debido a su importancia en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía.

El auge de las energías limpias en América Latina

Países como México, Perú y Chile se perfilan como los principales mercados para las fusiones y adquisiciones en el sector de energías limpias en América Latina. Esto se debe, según lo que explica de la Torre, a una combinación de factores que incluyen condiciones climáticas favorables, incentivos regulatorios, así como oportunidades de consolidación.

Afirma que “las fusiones y adquisiciones no sólo facilitarán la expansión de las energías renovables, sino que también serán esenciales para el desarrollo de nuevas tecnologías, muchas de las cuales requieren más capital para alcanzar una escala que les permita ser rentables y generar un impacto significativo”.

Un futuro de crecimiento moderado y oportunidades estratégicas

Concluye el especialista que, a pesar de los factores de inestabilidad geopolítica y los desafíos regulatorios en la región, las perspectivas para el sector energético y de recursos naturales en 2025 son de crecimiento moderado.

“La transición energética y la creciente demanda de energía impulsarán la actividad de fusiones y adquisiciones, con un enfoque particular en el sector de energías limpias, que incluye gas natural como combustible esencial en la transición. Las compañías seguirán apostando por el M&A para redefinir sus portafolios como elemento clave de sus estrategias para la transición energética”. En este entorno, añade de la Torre, las oportunidades de inversión y la búsqueda de eficiencia seguirán siendo claves, mientras que los procesos de M&A jugarán un papel fundamental en la configuración del futuro del sector energético en América Latina.

administrator

Related Articles