Durante la primera quincena de mayo de 2025, la inflación en México subió a 4.22% anual, de acuerdo con el reporte más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este incremento significa que el país supera nuevamente el rango objetivo establecido por el Banco de México, que es del 3% con un margen de tolerancia de ±1 punto porcentual.El repunte inflacionario ha sido impulsado por el encarecimiento de productos de alto consumo, afectando de manera directa el poder adquisitivo de millones de familias mexicanas.POLLO, JITOMATE Y PAPAYA: LOS NUEVOS VILLANOS DEL BOLSILLOAunque el INEGI reportó una baja general de –1.22% en frutas y verduras, los productos pecuarios (como carne, leche y huevo) aumentaron un 10.25%, convirtiéndose en uno de los principales motores de la inflación. TE PUEDE INTERESAR: Débil crecimiento… PIB de México sube 0.2% durante el primer trimestre de 2025: INEGIEntre los artículos que más aumentaron su precio destacan:• Papaya: +16.25%• Entradas al cine: +14.82%• Pollo: +8.96%• Plátanos: +4.94%• Jitomate: +4.37%• Papa y tubérculos: +4.17%• Detergentes: +1.08%• Carne de res: +0.99%• Comida en fondas, loncherías y taquerías: +0.26%• Vivienda propia: +0.16%Dato curioso: A pesar de no ser el producto con mayor aumento porcentual, el pollo y el jitomate tienen un peso más alto en el consumo diario, por lo que su impacto en la inflación general fue más fuerte.EL CINE TAMBIÉN SE DISPARAUno de los aumentos que más ha llamado la atención es el de las entradas al cine, que subieron 14.82% en solo 15 días. Este incremento triplica la tasa general de inflación y afecta directamente el acceso al entretenimiento popular.Para muchas familias, una salida al cine se convierte en un gasto considerable, lo cual puede reducir la demanda en este sector durante los próximos meses si no se estabilizan los precios.Dato curioso: En 2024, el precio promedio de una entrada de cine era de 60 pesos; con este aumento, en 2025 podría rondar los 69 pesos o más, dependiendo de la ciudad.META DE INFLACIÓN: ¿UNA META LEJANA?La inflación en 4.22% implica que México se encuentra fuera del objetivo del Banco de México, que ha sostenido una política monetaria restrictiva para intentar contener los precios.El dato de mayo representa una alerta para las autoridades económicas, ya que varios factores siguen presionando al alza, especialmente en los alimentos y servicios esenciales.Especialistas señalan que de continuar esta tendencia, Banxico podría mantener altas sus tasas de interés por más tiempo del previsto, lo que afectaría el crédito y la inversión.CÓMO IMPACTA ESTO EN EL CONSUMIDORUna inflación por encima del 4% significa que los salarios rinden menos. El aumento en productos de primera necesidad como el pollo o el jitomate representa un golpe directo al presupuesto familiar, sobre todo para los hogares de menores ingresos.Además, al verse afectada la canasta básica, se incrementa la desigualdad económica, ya que los sectores más vulnerables destinan una mayor parte de sus ingresos a alimentos.Dato curioso: El pollo es el producto cárnico más consumido en México. Un aumento de casi 9% en su precio impacta a más del 85% de los hogares mexicanos, según datos de CONEVAL.¿QUÉ SE PUEDE ESPERAR PARA LOS PRÓXIMOS MESES?Los analistas prevén que la inflación siga mostrando altibajos en los próximos meses, con factores estacionales, climáticos y logísticos afectando especialmente el precio de los alimentos.Además, la incertidumbre electoral, tanto en México como en Estados Unidos, podría traer volatilidad adicional a los mercados y presionar aún más los precios.Por lo pronto, las recomendaciones generales para las familias mexicanas son:• Revisar y ajustar presupuestos familiares• Aprovechar descuentos y programas de apoyo• Optar por productos sustitutos ante alzas desmedidasTE PUEDE INTERESAR: Acelera Stellantis procesos para fabricar la RAM 1500 en CoahuilaLa inflación de 4.22% en mayo de 2025 marca un nuevo retroceso en los esfuerzos de estabilización económica. Aunque algunos productos han bajado, los incrementos en bienes esenciales como el pollo, el jitomate y el cine, reflejan la persistencia de presiones estructurales sobre los precios.La situación exige atención tanto por parte de los consumidores como de las autoridades, ya que la recuperación económica no será plena mientras la inflación continúe afectando el bienestar de los hogares mexicanos.
Powered by WPeMatico