Cuéntame más

Inper presenta protocolo para embarazadas con autismo

Patricia Rodríguez Calva (prc@gimm.com.mx) / Fotografía: Daniel Betanzos

El Instituto Nacional de Perinatología  (INPer) publicó los  lineamientos para la vigilancia prenatal y atención obstétrica de la mujer autista, los cuales, en breve se aplicarán en los tres niveles de atención de todo el sector salud.

En el marco de la presentación de los resultados de la campaña #MiVidaEnElEspectro:Voces del autismo, Ana Cristina Arteaga Gómez, directora general del INPer, señaló a Excélsior que  el objetivo es brindar una atención especializada, integral y digna durante el embarazo y en el posparto.

“El lineamiento comprende desde la historia clínica, cómo recibir a las mujeres y  el seguimiento en sus consultas subsecuentes con su ginecobstetra. Explicarles de manera sencilla y que ellas logren entender -con sus problemas de lenguaje o neurocognitivos- cuál sería la vía del nacimiento.

“Además se les expondrá la importancia de la lactancia materna. En el lineamiento especificamos que los médicos deben hacer una explicación muy gráfica a estas pacientes sobre la importancia de la lactancia y el postparto”, detalló.

Arteaga Gómez añadió que está documentado que aproximadamente la mitad de las mujeres con autismo presentan depresión posparto, la cual, se debe atender, pero sobretodo prevenir.

“El 50 % de estas pacientes pueden tener depresión posparto y se debe atender.  Muchas veces no nos explicamos las razones por las que tienen esta condición , pero las pacientes con posparto deberán ser vigiladas para evitar trastornos de depresión”, indicó la  directora general del INPer .

LOS LINEAMIENTOS

La vigilancia prenatal y atención obstétrica de la mujer autista se basa en tres principios generales, que inician con la difusión -entre el personal de salud-, de los criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista.

El  segundo aspecto es la evaluación de la mujer autista embarazada donde se consideran consultas ginecológicas, psicológicas, psiquiátricas y genéticas .

En este ámbito serán los mismos médicos y enfermeras quienes atiendan a las mujeres durante todo su embarazo para generar confianza y entendimiento. Y de ser necesario se utilizarán pictogramas para tener más claridad en las consultas.

Además habrá un plan de nacimiento y  atención del parto, donde en todo momento se permitirá el acompañamiento.
Se impulsará la lactancia materna y el alojamiento conjunto, para evitar la angustia de la separación de la madre y el bebé.

El tercer paso tiene como objetivo que  los profesionales de la salud aprendan y apliquen los principios generales que guiarán la atención durante las consultas.

Los principios son:

1.-Crear un entorno predecible 
2.-Generar comunicación clara y concreta, abriendo canales directos 
3.-Escuchar activamente 
4.-Permitir acompañamiento 
5.-Preguntar sobre sensibilidades particulares 
6.-Programar citas en horarios con menor afluencia 
7.-Permitir apoyos sensoriales (lentes, audífonos) 
8.-Evitar cambios bruscos de personal 
9.-Avisar con anticipación cualquier acción o procedimiento 10.-Ofrecer opciones de autocuidado (comida conocida, objetos personales, etcétera) 
11.-Conocer sensibilidad de olores (limpieza de la habitación o del instrumental) 
12.-Explicar paso a paso cada procedimiento médico 
13.-Solicitar autorización para el contacto físico 

Cabe señalar que durante la investigación que realizó el equipo de especialistas del INPer para desarrollar  los lineamientos, se consultó a un grupo de madres autistas, que revelaron que la mitad de ellas, no sabían que vivían con esta condición, hasta que se embarazaron, y por tanto, no contaron con una atención adecuada.

 

 

 

administrator

Related Articles