Cuéntame más

No solo en México: pinchazos con agujas en Europa

Oswaldo Rojas

En las últimas semanas, varias jóvenes en distintas ciudades de México han denunciado haber sido víctimas de pinchazos con agujas en el metro de la CDMX, bares calles de la ciudad.

Las afectadas reportan dolor en una parte del cuerpo, mareo repentino y pérdida de memoria, lo que ha encendido alarmas sobre posibles intentos de sumisión química.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que se han abierto carpetas de investigación y llamado a víctimas a denunciar formalmente. Sin embargo, como ha sucedido en otros países, los exámenes toxicológicos realizados hasta ahora no han confirmado la presencia de sustancias.

Los pinchazos con agujas representan un reto complejo, donde el miedo y el daño psicológico son tan reales como el físico.

Te recomendamos: ¿También hay pinchazos en el Pumabús de CU? Esto dicen las autoridades de CDMX.

Pinchazos o “needle spiking” en Europa

El fenómeno, conocido como needle spiking, no es nuevo ni exclusivo de México. En Reino Unido, las denuncias comenzaron en 2021, especialmente en Nottingham, Leeds y Edimburgo.

Jóvenes universitarias reportaron ser atacadas con jeringas en bares.

Ante la alarma social, el Parlamento británico llevó a cabo audiencias y algunas discotecas comenzaron a implementar revisiones corporales y cámaras adicionales.

En Francia, desde 2022 se han presentado más de mil denuncias similares. Aunque pocos casos derivaron en pruebas positivas de drogas, el gobierno emitió advertencias y estableció protocolos médicos para atender a víctimas en hospitales.

España también enfrentó una oleada de pinchazos en el verano de 2022. Las regiones de Cataluña, País Vasco y Andalucía registraron decenas de casos. La Generalitat emitió una guía urgente para clubes y organizadores de eventos.

En la mayoría de casos no se encontraron sustancias, pero se aplicaron medidas preventivas como controles en entradas y patrullaje policial cerca de los locales.

¿Qué hicieron para protegerse de los pinchazos?

Aunque el fenómeno aún es objeto de estudio, las autoridades en distintos países han comenzado a establecer acciones comunes:

Revisión en accesos: muchos bares y clubes han incorporado revisiones con detectores de metales portátiles.

Puntos de seguridad: se han instalado espacios de ayuda inmediata dentro de los locales.

Formación del personal: bartenders y guardias han sido capacitados para detectar síntomas de sumisión química.

Campañas informativas: se distribuyen folletos, carteles y contenidos en redes sociales sobre qué hacer si sospechas haber sido pinchado.

Te recomendamos: Pinchazos CDMX: Revisan que usuarios del Metro CDMX no lleven jeringas.

Recomendaciones:

Si experimentas un pinchazo inesperado o síntomas extraños como mareo, visión borrosa o confusión, acude de inmediato al personal del lugar o a un centro médico.

Es fundamental que se tomen muestras toxicológicas en las primeras horas. También se recomienda ir acompañado a fiestas, no aceptar bebidas de desconocidos y mantener el contacto visual con el vaso.

Aunque muchos casos no han resultado en intoxicaciones, el patrón se repite y exige respuestas firmes y coordinación entre gobiernos, locales nocturnos y sociedad civil para proteger a quienes simplemente buscan divertirse con seguridad.

ORP

administrator

Related Articles