Cuéntame más

Pasan de la teoría a la práctica: Restauran piezas históricas del “Palacio Cantón”

Un total de 12 piezas pertenecientes a la colección histórica del Museo Regional de Antropología de Yucatán “Palacio Cantón” fueron intervenidas para su restauración y conservación, como parte de las prácticas profesionales de ocho estudiantes de octavo semestre de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Durante dos semanas, el grupo de alumnos y sus profesoras, Gabriela Peñuelas Guerra y Sofía Saavedra Olea, realizaron trabajos especializados en el recinto, centrados en objetos metálicos. Esta colaboración forma parte del Seminario-Taller de Restauración de Metales, asignatura que permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos reales fuera del aula.
Diana Ugalde Romo, responsable del Departamento de Conservación y Restauración del museo, explicó que esta es la tercera ocasión que reciben al grupo de la ENCRyM, aunque en años anteriores se había trabajado con piezas de cerámica. En esta ocasión, el enfoque fue exclusivo en metales, lo que representó un desafío distinto y una valiosa oportunidad para el museo.
“Poder atender 12 piezas en tan poco tiempo es un avance significativo para el departamento. Son objetos que necesitaban intervención urgente y que ahora podrán preservarse y exhibirse en futuras exposiciones”, subrayó Ugalde Romo.
Entre las piezas restauradas se encuentra una campana del siglo XVII, considerada la más antigua de esta intervención, así como una placa decorativa con la imagen de una mujer y un niño, elaborada con la técnica de repujado, fechada a principios del siglo XX. También se trabajó con objetos de la antigua hacienda de Tabi, hallados en 1981 como parte de un rescate arqueológico, y elementos diversos como un candado, un pedal de tambor, una cerradura, una vasija, piezas ornamentales y un juguete histórico compuesto por vías de madera y vagones, datado entre las décadas de 1930 y 1940.
Las profesoras detallaron que el seminario brinda a los alumnos conocimientos sobre las técnicas de factura, los procesos de transformación de los metales ante factores ambientales y la distinción entre aquellas alteraciones que deben conservarse y las que deben eliminarse. El objetivo, añadieron, es que las piezas no solo estén estables químicamente, sino que también puedan apreciarse visualmente por el público general, a pesar de su antigüedad.
Ana Carolina Guerrero Reséndiz y Mariana Ramírez Santiago, alumnas participantes, compartieron que fue enriquecedor trabajar en un entorno distinto al de Ciudad de México, con condiciones ambientales completamente nuevas. “El clima y la cercanía al mar modifican la manera en que los materiales reaccionan. Aquí aprendemos lo que no podríamos experimentar en el aula”, comentaron.
Las estudiantes señalaron que esta práctica también les permitió adaptarse a condiciones reales de trabajo, resolviendo problemas con recursos limitados y planificando cada intervención con base en el contexto. Este tipo de experiencias, enfatizaron, contribuye a su formación profesional al prepararles para escenarios laborales reales.
La estancia del grupo fue posible gracias a una colaboración entre el Museo “Palacio Cantón” y la ENCRyM. La escuela cubrió parte de los gastos, y el resto fue financiado por las familias de los alumnos. El hospedaje fue gestionado por el museo con apoyo de la iniciativa privada. Durante su estadía, los alumnos visitaron el Centro INAH Yucatán, donde conocieron el laboratorio de conservación y restauración, y también acudieron al Gran Museo del Mundo Maya.
Como parte de su trabajo, realizaron un levantamiento del estado de los domos del “Palacio Cantón”, identificando que requieren intervención, lo que abre la posibilidad de una futura colaboración para su restauración.— Iris Ceballos Alvarado

Restauración educativa
Candado, tambor, cerradura, campana, fueron algunos de los objetos restaurados.
Esta práctica profesional permite a los estudiantes enfrentarse a escenarios reales de intervención patrimonial, con condiciones ambientales distintas, desafíos logísticos y un acercamiento directo a objetos de alto valor cultural.
Colaboración institucional
La coordinación entre el museo y la ENCRyM fortalece la conservación del patrimonio nacional. Estas alianzas permiten atender más piezas, formar especialistas y garantizar la protección de colecciones históricas en todo el país.

Powered by WPeMatico

administrator

Related Articles