En el marco del Día Internacional de la Diversidad Biológica, ayer se realizó la primera edición del programa nacional Día de las Estrellas, una iniciativa impulsada por la Academia Mexicana de Ciencias, en su sección sureste, y el Cinvestav Unidad Mérida, con el objetivo de acercar a niñas, niños y jóvenes al conocimiento científico del océano y su biodiversidad invisible.
“El mar no está vacío”, advierte la doctora Dalila Aldana Aranda, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias sección Sureste e investigadora del Cinvestav Mérida. “Aunque no consumas pescado, todos los días utilizas productos derivados del mar. Muchos peces se procesan en harinas para alimentar aves, cerdos y otros animales. El océano regula el clima, produce oxígeno y absorbe dióxido de carbono. De él depende la vida en el planeta”.
El programa busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia vital del océano mediante observaciones científicas, talleres lúdicos y divulgación del conocimiento. En su edición inaugural participaron 20 instituciones de 12 estados del país: Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México y Michoacán. En cada sede se atendieron entre 200 y 300 niños, con actividades centradas en el mundo microscópico marino.
Uno de los momentos relevantes fue la charla del doctor Uriel Ordóñez López sobre el plancton, comunidad de microorganismos acuáticos que flotan en la superficie o permanecen suspendidos en el agua.
“El plancton es la base de la cadena alimenticia marina”, explicó. “Además, absorbe dióxido de carbono y produce más del 50% del oxígeno que respiramos. Es esencial para el equilibrio climático global”.
Este organismo, además de ser indispensable para la vida en el mar, se investiga actualmente como una potencial fuente de alimentación humana. “Ya existen galletas elaboradas con plancton”, señaló el doctor Ordóñez. “Si logramos disminuir su salinidad y niveles de potasio, podríamos combatir la hambruna mediante su producción”.
No obstante, el plancton enfrenta un declive preocupante. Aunque en 2018 se registró un leve repunte, su presencia ha disminuido desde entonces. “Existen ciclos interanuales, pero eventos como derrames petroleros afectan seriamente su recuperación”, apuntó el especialista. Entre los casos documentados están los impactos del desastre del Deepwater Horizon y otros en el Golfo de México, cuyos efectos persisten pese a reportes optimistas.
A estos daños se suman otros factores como el incremento de basura, sobre todo plásticos; la sobrepesca; la acidificación del océano; las zonas anóxicas (sin oxígeno) y el cambio climático. Para conservar el plancton es esencial no tirar basura al mar, pescar de forma sustentable, reducir el consumo energético y no adquirir productos marinos o especies en peligro.
A diferencia de la tradicional Noche de las Estrellas, centrada en la observación del universo exterior, en el Día de las Estrellas los protagonistas son los microscopios. “La intención es mirar hacia adentro, hacia lo que no vemos del mar”, expresó la doctora Aldana. “Observar el plancton, comprender su función, apropiarse del conocimiento”.
En esta edición participaron estudiantes del CBTIS 120 y de la primaria “César Mendoza Santana”, ubicada en la colonia Pacabtún, quienes realizaron observaciones científicas, asistieron a talleres didácticos y escucharon a los investigadores. “Al final, somos una maquinaria de juegos didácticos”, comentó la doctora Aldana entre risas, y agradeció el trabajo del equipo encabezado por los doctores Uriel Ordóñez y Margarita Ornelas, responsables del diseño y coordinación de las actividades.
Aunque esta edición se dirigió principalmente a escuelas, se espera que en futuras emisiones se abra la participación al público en general. “La próxima edición será el 22 de mayo de 2026”, anunció la doctora. “Ese día ya es oficialmente el Día de las Estrellas. Nace como un programa mexicano con proyección internacional. De hecho, ya llegó a Francia”.
Mañana se realizará una nueva jornada de puertas abiertas, como parte del programa “Pasaporte al camino del conocimiento científico”, también impulsado por la Academia Mexicana de Ciencias. La cita es a las 10 de la mañana.— Sofia Vital Chablé
Powered by WPeMatico