Cuéntame más

Saltillo: cambios en el calendario escolar 2025-2026 dividen opiniones

Saltillo: cambios en el calendario escolar 2025-2026 dividen opiniones

Aunque aún no ha sido publicado oficialmente por la Secretaría de Educación Pública (SEP), el anuncio sobre la modificación del calendario escolar 2025-2026 ha generado opiniones divididas entre los integrantes de la comunidad educativa.El anuncio fue realizado por la presidenta Claudia Sheinbaum como parte de un paquete de reconocimientos al magisterio, al considerar que los maestros en México tienen menos días de descanso que sus colegas en otros países.TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuándo será el regreso a clase? SEP cambiará el calendario escolar 2025-2026 por vacaciones extrasA partir del próximo ciclo escolar, los estudiantes iniciarán clases en la primera semana de septiembre, mientras que el personal docente regresará una semana antes, en la última de agosto, para actividades de planeación. Esta nueva disposición se traducirá en una semana adicional de vacaciones al final del ciclo, que se sumará al periodo de verano.Con este ajuste, el número de días efectivos de clase para los alumnos pasará de 190 a 185, mientras que para el personal docente se reducirá de 195 a 190 días laborales, manteniéndose los espacios destinados a capacitación, evaluación y cierre administrativo.La medida busca equilibrar las exigencias laborales del magisterio, ya que, según explicó la presidenta, muchos maestros concluyen sus actividades frente a grupo, pero permanecen hasta dos semanas más realizando labores administrativas, además de regresar antes del inicio oficial del siguiente ciclo escolar.Ante el anuncio, VANGUARDIA consultó a docentes y madres de familia en Saltillo, quienes expresaron posturas encontradas respecto al cambio.Una docente, por ejemplo, señaló que hubiera preferido un aumento salarial, ya que —como se ha constatado— los sueldos del magisterio han tenido incrementos muy bajos en los últimos años, en contraste con la inflación y el alto costo de vida en el estado. Lamentó también que el porcentaje de aumento propuesto este año haya sido menor al de años anteriores, pues apenas alcanzó el 9 por ciento.TE PUEDE INTERESAR: Anuncia Claudia Sheinbaum aumento de 9% al salario de los maestros de MéxicoOtra profesora recordó que en generaciones pasadas los ciclos escolares comenzaban en septiembre sin mayores complicaciones, por lo que esta nueva medida, en realidad, representa un retorno a lo que se hacía antes.“No pasa nada con que den una semana más de vacaciones”, opinó.Una tercera docente consideró que el cambio es positivo, especialmente porque en agosto todavía se presentan temperaturas muy elevadas, lo que complica la impartición de clases. Añadió que será cuestión de adaptarse a las nuevas indicaciones, particularmente en lo relacionado con la planeación académica.Por parte de las madres de familia, también hubo diversidad de opiniones. Una de ellas consideró positivo el cambio: “Antes había muchas vacaciones, en nuestros tiempos, y cada vez eran menos”.TE PUEDE INTERESAR: ‘Son los niños mimados de Palacio’… Critica Loret a la 4T por consentir y tolerar la anarquía de la CNTEEn contraste, otras madres expresaron su preocupación por los efectos académicos.“Es mucho tiempo para los niños. Pierden su rutina y se les olvida lo aprendido. A veces, con un solo día de falta, ya no entienden lo que vieron”, señaló una.Otra opinó que los estudiantes necesitan más tiempo en las aulas, no menos: “Después de la pandemia hay un rezago. Los niños lo van a resentir cuando sean adultos”, afirmó.

Powered by WPeMatico

administrator

Related Articles