Cuéntame más

SENASICA invierte 120 mdp en combate del gusano barrenador del ganado

JC Segundo

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) aportó 120 millones de pesos a un organismo binacional de cooperación entre México y Estados Unidos para el combate del gusano barrenador del ganado.

Según el Plan Anual de Trabajo 2025 de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), los recursos económicos son destinados a coadyuvar en el fortalecimiento del programa de vigilancia para la detección temprana de enfermedades y plagas exóticas.

Actualmente es imperante continuar con el fortalecimiento de la infraestructura diagnóstica de los laboratorios y con el desarrollo de las capacidades operativas del personal de campo para mejorar la eficacia en la detección y control de enfermedades”, establece el documento.

La CPA creada en 1947, coordina una red de laboratorios de salud animal que están ubicados estratégicamente en México para brindar un diagnóstico rápido y oportuno de enfermedades exóticas.

 

 

La Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), también se encarga de atender reportes de sospechas de enfermedades exóticas que son presentados por la ciudadanía o personal de campo, además de elaborar y actualizar planes de emergencia para responder a brotes de enfermedades exóticas.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), dio a conocer que desde junio de 2024 se han destinado más de 167 millones de pesos al operativo contra el gusano barrenador del ganado, con el fin de implementar una serie de acciones estratégicas orientadas a contener la plaga en la frontera sur del país y proteger el patrimonio pecuario nacional.

Destacó que de manera conjunta con el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés) se han dispersado del 30 de noviembre de 2024 a la fecha, más de 885 millones de moscas estériles –en el sur-sureste del país– provenientes de la planta de producción ubicada en Panamá, que se acondicionan y liberan en los centros de empaque habilitados por el SENASICA, en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, Chiapas.

Subrayó que también se prevé la construcción de un centro fijo en el Aeropuerto de Tuxtla, con capacidad para liberar 120 millones de moscas estériles por semana, que operará a partir de noviembre de 2025.

 

 

JCS

administrator

Related Articles