Durante una mesa panel en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) de la UNAM, activistas y expertos denunciaron los graves impactos del Tren Maya en las comunidades mayas del sur del país.Integrantes de organizaciones indígenas, académicas y defensoras del medioambiente señalaron que el megaproyecto no solo devasta ecosistemas, sino también fragmenta comunidades, despoja viviendas y criminaliza a personas que defienden el territorio, quienes temen por sus vidas.Impacto del Tren Maya en comunidadesSara López, del Consejo Regional Indígena Popular de Xpujil, expuso los efectos directos en Candelaria y Calakmul, como desalojos forzados, pérdida del tejido comunitario y carencias básicas en medio de una obra millonaria.Ángel Sulub advirtió que el modelo turístico ligado al proyecto ha generado narcotráfico, descomposición social y destrucción de prácticas tradicionales como la milpa.Viridiana Maldonado, abogada de TerraVida, informó que se han interpuesto 60 amparos para frenar el ecocidio. Estos buscan evidenciar daños ambientales, violaciones legales y el vínculo con intereses empresariales. Tres peritajes clave —carbono, polinización y ecosistemas— serán evaluados el próximo 4 de junio.El biólogo Luis Zambrano alertó sobre una posible degradación irreversible del ecosistema, advirtiendo un colapso en la red natural si continúa el modelo extractivista.La jornada cerró con un llamado colectivo a defender la tierra y reparar el vínculo entre pueblos y naturaleza.Advierten colapso ecológico mayor por el Tren Maya“Nuestra vida como defensores y defensoras está en peligro en este país”, denunció Sara López, una de las participantes de la mesa panel Voces de la defensa del territorio frente al Tren Maya, que se realizó ayer.La sede fue el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se denunciaron los impactos ambientales, sociales y culturales del Tren Maya.En la mesa panel articiparon Sara López, representante del Consejo Regional Indígena Popular de Xpujil (Cripx); Ángel Sulub, del Centro comunitario U Kúuchil K chi’i’bal’on; Luis Zambrano, investigador de la UNAM; Viridiana Maldonado, abogada y miembro de TerraVida; Roberto Sánchez, de Kanan Derechos Humanos, y Rodrigo Llanes, del Cephcis, como moderador.IZQUIERDA A DERECHA: Roberto Sánchez (KANAN), Viridiana Maldonado (TerraVida), Sara López (CRIPX), Angel Sulub (Centro Comunitario U Kúuchil Kch´i´bal´on), Rodrigo Llanes (CEPHCIS) y Luis Zambrano (Biólogo UNAM).Tren Maya: perjuicios a las comunidades mayasEl primer tema que se abordó fue la situación que han tenido que afrontar las comunidades mayas que, frente a este megaproyecto, dijeron que han sido despojadas, invisibilizadas y marginadas, pero sobre todo criminalizadas por defender su territorio.El problema no es solo el Tren Maya, dijeron, también hay proyectos turísticos y energéticos que forman parte de un modelo desarrollista que destruye los ecosistemas y afecta negativamente la vida de los pueblos indígenas en las regiones intervenidas.Ángel Sulub habló durante su participación de cómo el desarrollo turístico también trae criminalidad, narcotráfico y una descomposición social desmedida.“Donde llega el modelo de desarrollo, los pueblos mayas desaparecen”Esa descomposición, explicó, también afecta formas de vida tradicionales de los pueblos mayas como la milpa, un trabajo que pertenece a la autonomía de los pueblos y les ha dado autosuficiencia alimentaria, así como dependencia de la tierra y no de la industria turística.Impacto de proyectos en la naturalezaSulub abundó que el impacto en la naturaleza también afecta a las comunidades que viven en conexión cultural con ella. Quienes habitan estos territorios han sido testigos de un deterioro que, además de visible, ha sido doloroso.“Ver tu selva, ver tu territorio destruirse a causa de un proyecto que no es para los pueblos, es de verdad una situación muy grave y dolorosa que hemos denunciado”, dijo.Sara López, quien también habló por los pueblos mayas, subrayó los impactos que ha dejado el Tren Maya en las comunidades del sur de Campeche, especialmente en Candelaria y la zona de Calakmul.Ella denunció el despojo de viviendas, la fragmentación del tejido comunitario y el desalojo de personas que llevaban más de 30 años viviendo junto a las vías, en particular mujeres de la tercera edad que protestaron acostándose sobre los rieles.También señaló que, mientras se presume desarrollo, las comunidades carecen de lo más básico.“Tenemos tren, pero no tenemos agua”De igual modo, habló de la criminalización a defensores, el aumento de la militarización y del crimen organizado, así como de la devastación ambiental que han dejado obras como el tren, el monocultivo y las granjas industriales.Larga lucha legal contra el Tren MayaSobre las acciones que se están llevando al cabo para frenar este ecocidio, la abogada Viridiana Maldonado, de TerraVida, explicó que desde hace 5 años se han interpuesto 60 demandas de amparo.Estas demandas han buscado demostrar los daños ambientales, el impacto en la calidad de vida de las comunidades y la violación de normativas que protegen áreas naturales, así como demostrar la interconexión entre la construcción del tren y los intereses empresariales.Se han recopilado pruebas y análisis realizados por investigadores que demuestran que los estudios de impacto ambiental han sido insuficientes.Como parte del proceso legal, se espera una audiencia constitucional este próximo 4 de junio, donde se analizarán tres pruebas periciales sobre el impacto del proyecto: la captura de carbono, la polinización y la calidad del ecosistema. El resultado se dará a conocer en dos o tres meses después de la audiencia.¿Qué buscan con los amparos por el Tren Maya?Viridiana Maldonado agregó que lo que se busca con el amparo es parar el proyecto y crear un precedente para que propuestas como esta no vuelvan a repetirse, además de generar un programa de restauración.Para finalizar, se proyectó el tráiler del documental “Una herida en el sur”, producido por Kanan Derechos Humanos, en colaboración con Pata de Perro Films y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil).El documental, disponible en YouTube, busca explicar el impacto acumulativo del Tren Maya desde distintas perspectivas.Hicieron un llamado a la comunidad para seguir organizándose y defendiendo sus derechos y recursos, con la esperanza de reconstruir y proteger sus tierras. A pesar de las adversidades, las personas continúan luchando por la defensa de su territorio, vida y recursos naturales
Powered by WPeMatico