Cuéntame más

Urge fortalecer la región para competir con China, plantea experto del Clúster Automotriz de Nuevo León

Urge fortalecer la región para competir con China, plantea experto del Clúster Automotriz de Nuevo León

La industria automotriz china dejó de convertirse en una simple sombra o futura amenaza para la estabilidad del sector en México.La incursión de sus productores en el mercado mexicano plantea ahora el tener que enfrentarla, sin morir en el intento.TE PUEDE INTERESAR: Saltillo se consolida como destino líder en turismo de reuniones y escapadas en el norte de MéxicoEn efecto, urge cumplir reglas de origen y atraer inversión, pero también se impone la necesidad de “fortalecer la integración regional para competir frente a China”.Lo anterior se desprende del más reciente webinar de Manuel Montoya, director general de Clúster Automotriz de Nuevo León (CLAUT).Franco y directo, el experto habló sobre “Industria Automotriz Mexicana ante los Aranceles: ¿Cómo construir resiliencia en tiempos de incertidumbre?”.Se refirió a puntos críticos en torno a la política arancelaria estadounidense, el T-MEC y, desde luego, a la creciente influencia de los fabricantes chinos en México.El impacto de la entrada masiva de autos chinos al país estriba en que “se vendieron 300 mil coches importados de China, muchos sin una sola pieza hecha en México”.“Esto va minando nuestra industria”, alertó Montoya Ortega, quien, en tal virtud, señaló que estas marcas deben establecer plantas en territorio nacional.Explicó que algunas de estas armadoras “ya lo han hecho, aunque sin tomar decisiones definitivas”.Entre las cuestiones que se le plantearon en la sección de preguntas y respuestas, figuraron inquietudes sobre el rezago de México en electromovilidad.Asimismo, se le preguntó en relación con la indecisión de las armadoras chinas para instalarse en territorio mexicano.“Brasil ha logrado atraerlas, gracias a su mercado cerrado, el que México podría emular parcialmente para proteger su industria, sin cerrarse al comercio”, comentó.Sobre la participación de México en la región, dijo que, de los casi 16 millones de autos producidos en América del Norte, 10 millones corresponden a Estados Unidos, cuatro millones a México y poco más de un millón a Canadá.Pero observó que el crecimiento en México no se ha traducido en un aumento regional, debido al aumento de importaciones, especialmente desde China.“El futuro sigue y la vida sigue; tenemos los mismos retos de siempre, pero estamos viendo que los proyectos de inversión extranjera directa empiezan a regresar”.Por otra parte, “la presión por los aranceles comienza a bajar”, lo cual mueve al optimismo, remarcó Manuel Montoya.

Powered by WPeMatico

administrator

Related Articles