Cuéntame más

Va el Congreso de Coahuila por la implantación obligatoria de evaluaciones geriátricas integrales (EGI)

Va el Congreso de Coahuila por la implantación obligatoria de evaluaciones geriátricas integrales (EGI)

En Coahuila existen 156 mil 784 adultos mayores sin afiliación a ninguna institución de salud, señaló José Alberto Hurtado, diputado local por Morena, al plantear una iniciativa para establecer, de manera obligatoria, gratuita y anual, evaluaciones geriátricas integrales (EGI) para el bienestar de este sector de la población.En su exposición de motivos indicó que este tipo de examen médico se ha consolidado como una herramienta clave a nivel internacional para el abordaje clínico, social y funcional de las personas de edad avanzada; sin embargo, en el estado “su aplicación aún no está garantizada como un derecho universal”.TE PUEDE INTERESAR: Comunidad LGBT busca espacios más allá de la noche; explanada de Rectoría de UAdeC albergará pasarela dragEn su argumentación para que se reforme el artículo 14 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del Estado de Coahuila de Zaragoza, destacó que, según el Inegi, la población de la entidad incluye 548 mil 003 personas adultas mayores, cantidad que representa el 17.6 por ciento del censo estatal.De este universo, 286 mil son mujeres y 262 mil son hombres, lo que sitúa al estado por encima de la media nacional, situación que obliga a la autoridad a “anticipar y reforzar las políticas públicas orientadas al envejecimiento saludable”, indicó.Hurtado Vera refirió que su propuesta se encamina a cerrar una brecha estructural en la atención geriátrica del estado de Coahuila.Observó que, si bien la ley actual menciona la importancia de realizar evaluaciones geriátricas, no establece su obligatoriedad ni garantiza su gratuidad, lo que, en la práctica, deja esta herramienta al arbitrio de cada institución de salud y limita su acceso a las personas no derechohabientes.“Los servicios médicos públicos estatales, como la Secretaría de Salud de Coahuila, IMSS e ISSSTE, carecen actualmente de un programa articulado, sistemático y universal de EGI. Este vacío legislativo provoca que muchas personas adultas mayores solo sean atendidas cuando sus enfermedades ya están en etapas avanzadas o irreversibles”, advirtió el legislador morenista.TE PUEDE INTERESAR: Coahuila sí aprobó reforma de salario mínimo, pero Senado no la registraSe adelantó a señalar que “la implementación de esta reforma no debe entenderse como una carga aislada para el Estado”; su aplicación abre la puerta a esquemas de coordinación interinstitucional entre Secretaría de Salud, universidades públicas, asociaciones geriátricas, centros de atención comunitaria y organizaciones de la sociedad civil, generando un modelo colaborativo de salud pública.El proyecto de reforma consiste en incorporar una nueva fracción III al artículo 14 del referido ordenamiento legal, para quedar como sigue: “Artículo 14. Los centros de salud, públicos y privados, llevarán a cabo las siguientes acciones:“Realizar de manera obligatoria, gratuita y anual, evaluaciones geriátricas integrales a todas las personas adultas mayores residentes en el Estado de Coahuila de Zaragoza que lo soliciten, independientemente de su condición de derechohabiencia o afiliación a instituciones de seguridad social.“Estas evaluaciones —remata la fracción— deberán ser priorizadas en los calendarios de atención y tendrán como objetivo la prevención, diagnóstico oportuno, control de enfermedades y la promoción de un envejecimiento saludable”.TE PUEDE INTERESAR: Campesinos cabalgarán de nuevo contra el acaparamiento de los acuíferos de Parras y General Cepeda¿QUÉ ES UNA EVALUACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL?Consiste, desde 1940, en un procedimiento diagnóstico multidimensional, sistemático e interdisciplinario, diseñado para valorar de forma integral el estado de salud de la persona adulta mayor. A diferencia de una consulta médica tradicional, la EGI aborda múltiples esferas de la vida de la persona, incluyendo:- Estado físico: mediante pruebas clínicas, laboratorio y exploración funcional.- Salud mental: detección de deterioro cognitivo, depresión y trastornos afectivos.- Condición social: redes de apoyo, entorno familiar, condiciones de vivienda.- Capacidades funcionales: evaluación de movilidad, autonomía, autocuidado.- Polifarmacia y adherencia terapéutica.

Powered by WPeMatico

administrator

Related Articles